RPP Puno. Por: Paty Condori Huanca.- En las tómbolas que se arman al mediodía del 1 de noviembre se ofrecen panes, comida y todo lo que en vida le gustaba al difunto.
La gente de la parte baja acostumbraba llevar el quispiño y otros a base de granos andinos, sin embargo en las zonas de cordillera la ofrenda se elaboraba con carne.
Machualma se dice cuando ya han pasado cuatro años de la partida del ser querido, se coloca la tómbola como ofrenda al difunto.
La gente en la región Puno acostumbra preparar las tanta wawas para la celebración de Todos los Santos, tradición que se realiza durante tres años consecutivos tras la partida del ser querido.
No solo se elaboran las tanta wawas que son panes en forma de bebes, sino también otros panecillos con formas de sol, lunas, aves, llamas y otros que será parte de la tómbola.
La tómbola es una especie de ofrenda que se coloca sobre una mesa en la vivienda del difunto. Esta también involucra la comida favorita del ser querido y la foto del mismo.
La tómbola se arma al mediodía del 1 de noviembre y se recoge al mediodía del día siguiente.
Según el profesor Eráclides Luza Bedoya, ésta tiene como base una tela negra para los adultos y color blanco para los niños y personas solteras.
En la mesa se colocan todas las comidas que le gustaron al finado, pero generalmente ofrendas en base a productos de la zona como quinua, cañahua, trigo y otros.
En el sector rural todavía se mantiene la costumbre de elaborar el quispiño con las formas de animales y wawas, también motos, estrellas y palomas.
Luza Bedoya asegura que la gente cree que en la otra vida, la llama cargará al ser querido, la escalera le servirá para subir al cielo, y la luna y las estrellas lo acompañarán en su viaje.
Antiguamente, en las tómbolas también se ofrecía la chicha que se elaboraba a base de quinua, costumbre que fue cambiado por las bebidas gaseosas. También el turco que era un muñeco de pan que representaba al gamonal.
La gente de la parte baja acostumbraba a llevar el quispiño y otros a base de granos andinos, sin embargo, en las zonas de cordillera la ofrenda se elaboraba con carne.
A esos tres años de la tómbola se conocían como la apertura, el medio y cierre, momento donde las ofrendas son mayores. Los años posteriores al tercero ya no son obligatorios.
“Machualma se dice cuando ya han pasado cuatro años de la partida del ser querido”, sostiene Luza Bedoya, quien agrega que quien recoja la tómbola del 2 de noviembre, tiene derecho a llevarse todos los productos que se han ofrecido en la mesa.
La gente aymara solía acompañar las tumbas de sus seres querido al ritmo de zampolas y pinquillos. La viuda acostumbraba a repartir un degollado de carne entre sus acompañantes.
Mientras que los quechuas no optaban por la música, en cambio elaboraban las coronas a base de ramas de árboles y otras plantas para ponerla en la tumba donde necesariamente había una cruz que era fabricado por los familiares.
No solo se elaboran las tanta wawas que son panes en forma de bebes, sino también otros panecillos con formas de sol, lunas, aves, llamas y otros que será parte de la tómbola.
La tómbola es una especie de ofrenda que se coloca sobre una mesa en la vivienda del difunto. Esta también involucra la comida favorita del ser querido y la foto del mismo.
La tómbola se arma al mediodía del 1 de noviembre y se recoge al mediodía del día siguiente.
Según el profesor Eráclides Luza Bedoya, ésta tiene como base una tela negra para los adultos y color blanco para los niños y personas solteras.
En la mesa se colocan todas las comidas que le gustaron al finado, pero generalmente ofrendas en base a productos de la zona como quinua, cañahua, trigo y otros.
En el sector rural todavía se mantiene la costumbre de elaborar el quispiño con las formas de animales y wawas, también motos, estrellas y palomas.
Luza Bedoya asegura que la gente cree que en la otra vida, la llama cargará al ser querido, la escalera le servirá para subir al cielo, y la luna y las estrellas lo acompañarán en su viaje.
Antiguamente, en las tómbolas también se ofrecía la chicha que se elaboraba a base de quinua, costumbre que fue cambiado por las bebidas gaseosas. También el turco que era un muñeco de pan que representaba al gamonal.
La gente de la parte baja acostumbraba a llevar el quispiño y otros a base de granos andinos, sin embargo, en las zonas de cordillera la ofrenda se elaboraba con carne.
A esos tres años de la tómbola se conocían como la apertura, el medio y cierre, momento donde las ofrendas son mayores. Los años posteriores al tercero ya no son obligatorios.
“Machualma se dice cuando ya han pasado cuatro años de la partida del ser querido”, sostiene Luza Bedoya, quien agrega que quien recoja la tómbola del 2 de noviembre, tiene derecho a llevarse todos los productos que se han ofrecido en la mesa.
La gente aymara solía acompañar las tumbas de sus seres querido al ritmo de zampolas y pinquillos. La viuda acostumbraba a repartir un degollado de carne entre sus acompañantes.
Mientras que los quechuas no optaban por la música, en cambio elaboraban las coronas a base de ramas de árboles y otras plantas para ponerla en la tumba donde necesariamente había una cruz que era fabricado por los familiares.
PUTINA REPRESENTARÁ A PUNO EN CONCURSO NACIONAL DE T´ANTA WAWA
RPP PUNO. Martes, 29 de Octubre 2013. Créditos: Jimmy Cahuana
Norma Lujan Soncco ganó el concurso regional tras presentar a una pareja de danzarines de wifalas hecho a base de pan.
La panadera de la provincia de San Antonio de Putina, Norma Lujan Soncco, representará a la región Puno en el Concurso Nacional de T’anta wawa a realizarse en la ciudad de Lima el próximo 1 de noviembre.
Norma Lujan Soncco presentó panes con la imagen de una pareja de danzantes de la wifala, tradicional danza que es ejecutada con motivo de los carnavales en la provincia de Putina.
“Esta pareja representa a la alegría, los putineños que partieron y en algún momento de su vida participaron de esta danza, en esta celebración de Todos los Santos, no podemos olvidarnos de eso” refirió la ganadora.
Cabe precisar que el segundo lugar fue ocupado por Jorge Omar Mendoza de la ciudad de Puno y el tercero por Platina Garnica Bustinza de la provincia de Chucuito.
que bueno que ese interesen sobre la cultura puno
ResponderBorrar